Arte de ya no esperarte: Idea Vilariño
Resumen
La autora Idea Vilariño Romani, nació en Montevideo en el año de 1920 y falleció en abril de 2009 con 88 años de edad. Fue una de las poetas de la generación del 45, ensayista, una crítica literaria, traductora, feminista precusora y en su efecto profesora, catalogada como una de las mujeres intelectuales comprometida a las letras y siendo leída dándole el título de una mujer de letras. Fue una mujer de muchos amores, Vilariño tenía una visión al amor como muchacha de 16 años enamorada, además, sufría de asma y de una enfermedad degenerativa en la piel, siendo una de las poetas que surge de la soledad como una de las precursoras de grandes obras como sus poemarios y diarios.
La escritora Idea Vilariño proveniente de una familia de dotados con sus hermanas, una de las precursoras de la poesía en Uruguay, una mujer de letras y de semblanza fuerte. Analizando la influencia que tuvo dentro de su vida en la poesía de soledad, tristeza y de amor con los diarios que dejó antes de morir.
Nacida dentro de una familia de clase media y culta, se familiariza gracias a la inculcación de la música y literatura que le enseñan sus padres. Leandro Vilariño, quién fue un poeta que sus obras no fueron editadas en vida, al igual que los hermanos de Idea, Numen, Poema, Azul y Alma estudiaron la música, ayudando su madre con la literatura europea y su padre era mejor conocido como un anarquista.
Vilariño fue una profesora de Literatura en Enseñanza nivel Secundaria desde el año de 1952, hasta que se hizo un golpe de estado en 1973, después de que se restaurara el sistema democrático fue cuando en 1985 optó por ser docente de Literatura Uruguaya en el Departamento de Literatura Uruguaya y Latinoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias en la Universidad de la República en Uruguay.
Escribiendo desde muy temprana edad de los 17 años, una de sus primeras publicaciones como poemarios fue, La suplicante (1945), editada en el mismo año y sólo con su nombre. Al pasar los años sería reconocida a nivel internacional y premiada con distintos galardones. Los poemas de Vilariño, son reconocidos por su experiencia de intimidad, tensión, angustia, soledad, tristeza, muerte, enfermedad, infancia, política, amor y el desamor. Mario Vargas Llosa, fue quién la leyó en medio de una búsqueda de Juan Carlos Onetti, argumentando que Idea Vilariño fue
una de las poetas más intensas que hayan aparecido en nuestra lengua. Su obra […] no ha tenido fuera de su país el reconocimiento que merece. Sólo el libro que dedicó a Onetti, Poemas de amor (1957), testimonio cifrado de la apasionada y conflictiva aventura sentimental y sexual que compartieron, con sus austeros y lacónicos pero desgarrados y lacerantes versos de dolor animal o de goce, exaltación, frustración y nostalgia —todos los estados del amor pasión condensados en una poesía donde cada palabra, a veces cada sílaba, arde como una brasa—, bastaría para hacer de la suya una de las voces líricas más puras y ardientes de la poesía erótica moderna. (Bartalini, C., 2020,p. 102)
Sus obras fueron traducidas a varios idiomas entre ellos el italiano, alemán y portugués, siendo la puerta de entrada hacía una parte que Vilariño nos mostró como un alma libre, con sus poemas tomando una fracción de ella en cada uno de ellos: “En un país de mujeres poetas, Idea Vilariño es sin duda una de las mejores”(p. 102), resuelve el crítico Roberto Echavarren (2009). Desde una temprana edad de sus dieciséis años a abandonar su familia, su enfermedad extiende esa extensa sensibilidad, expandiéndose a lo emocional y pérdida.
Fue una de los integrantes de la generación de escritores que surgieron en la índole artística de 1945 a 1950, llamada la Generación del 45, quienes la componían fueron: Juan Carlos Onetti, Mario Benedetti, Sarandy Cabrera, Carlos Martínez Moreno, Ángel Rama, Carlos Real de Azúa, Carlos Maggi, Alfredo Gravina, Mario Arregui, Amanda Berenguer, Humberto Megget, Emir Rodríguez Monegal, Gladys Castelvecchi y José Pedro Días, entre otros autores. Interactuando entre distintos emprendimientos literarios, como: una de las fundadoras de Clinamen y Número, de ese modo encontrándose con otras publicaciones como Marcha, La Opinión, Brecha, Asir y Texto crítico.
Varias de sus traducciones de igual modo se han reconocido, llegando a ser interpretadas en los teatros de Montevideo, con la obra de Shakespeare Hamlet, príncipe de Dinamarca, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1974. Fue entrevistada en el año de 1997 por Rosario Peyrou y Pablo Rocca, en torno a un documental que concedió, nombrado Idea y publicado en el año de 1998. Fue compositora de cuatro canciones emblemática pertenecientes a la música popular en Uruguay: A una paloma que fue musicalizada por Daniel Viglietti, La canción y el poema musicalizada por Alfredo Zitarrosa, Los Orientales y Ya me voy pa´la guerrilla ambas por Los Olimareños. Recibiendo en el 2004 el Premio Konex Mercosur a las Letras, como una de las más influyentes de la región.
Sus primeros diarios son desde el 6 de febrero de 1937, de Vilariño a sus dieciséis años de edad y con el último el 13 de noviembre de 2006, con diecisiete libretas de manuscrito y hiatos, con una distribución de una vida dentro de sus diarios:
Este cuaderno es lo único que me une conmigo misma. […] Estas páginas me dan como una amistad. Sin leerlas, con sólo saber que existen, estoy en cierto modo segura. Es una manera de retener la vida que se va como agua. Además, sí, escribo para decir mucho de lo que no puedo decir, tal vez para justificarme, para explicarme ante mí misma. O algo como son los poemas. No sé. (Larre, A., 2011, p. 45)
Uno de los diarios que más interés se hay dentro de la vida de la escritora, un misterio dentro de los diarios de Vilariño ya que no se encuentran entre el año 1969 y 1980, otro es el diario del año de 1980 y 1987 son una sola libreta delgada donde se encuentran varios hiatos y dentro del año de 1981 esta el fallecimiento de su hermana Alma, después de 1985 elaboró una memoria. Durante el periodo de la dictadura en Uruguay (1973-1985), dentro de sus diarios se hubieran perdido, sin embargo, nos escribió de su visita con Onetti en el sanatorio de Etchepare y culminó el cierre en el seminario de Marcha.
Dentro de las emociones de Vilariño hay una gran variedad de historia implícita que tuvo con el escritor Juan Carlos Onetti, vínculo de romance que fue muy breve, la cartas que se enviaron desde su encuentro del a principios de 1951 en un bar cerca de la playa en Montevideo, fue solo un colectivo que organizó Onetti, hasta el fallecimiento de Onetti en España en el año de 1994. Publicando Poemas de amor (1957), un poema que se lo dedicó a Juan Carlos Onettii y fue editando y agregando más poemas a lo largo de su vida. Es la revelación de la poesía amorosa que tiene su obra, hablando el amor de una mujer sola como lo expresa en Ya triste hasta la muerte, la soledad que hay que aceptar dentro de sí mismo
Ya triste hasta la muerte
Ya triste hasta la muerte ya sin sueño aparente
intensa, tensa, erguida en la espera, desciende
se inclina como un fruto definitiva y pálida
oh alto azul ciprés de mi ansiedad doblado
oh mi vida marchita como un jazmín besado
demasiado besado por una boca cálida. (Vilariño, I. 1944, p.329)
Hay una semblanza de la semiótica, es un pase al mundo de la poeta y del lector, realizando espacios los cuales pueden estar dentro de un mundo poético la nostalgia, soledad, amor, tristeza, y una seducción desafiante como el poema
Buscamos
Buscamos
cada noche
con esfuerzo
entre tierras pesadas y asfixiantes
ese liviano pájaro de luz
que arde y se nos escapa
en un gemido. (Vilariño Poesía 197, p. 112)
El verdadero énfasis que se puede decir que es propio de Vilariño, son los poemas de soledad y de dolor, Poemas de amor no solo es un registro del romance de Vilariño con Onetti, sino una de las construcciones más explícitas del amor con sus derivaciones de imagen y tópicos. Haciendo un análisis dentro de la poesía de Vilariño Poemas de amor, haciendo una presentación de la imagen y la actitud del juego verbal del pasado imperfecto, tratándose no de una metáforas tal cual en el poemario, estando ausentes, uno de los recursos que toma la poeta es el modo indicativo, logrando un juego temporal con el pasado y el presente, dando justificación de la ausencia de su amado llevándolo a una serie de de acciones sin completar dentro de la misma. Habiendo una voz de espera, ama, llora, sufre, come, traduce, escribe, anhela, súplica, espera, ordena y dentro de un presente que está negando el futuro y que vive en un pasado constante.
Ya no
Ya no será
ya no
ya no viviremos juntos
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros. (Vilariño, Poesía 155, p. 113)
El amor es un mantra para Vilariño para poder hacer que viva a flote, solo haciéndolo dentro de los poemas. Es una semblanza de una mujer sensible ante la vida, la poesía de los amantes que se desprende hacía arriba con todos los poemas que se añadieron en su ediciones, elevando la voz femenina como: De Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Alejandra Pizarmik, Violeta Parra, Delmira Agustini, María Eugenia Vaz Ferreira, Juana de Ibarbourou, algunas de las voces femeninas que se dieron un lugar a conocer dentro de la literatura. Estableciendo una lucha contra las representaciones de los modelos estéticos y políticos, siendo para ella misma también una lucha, “Aunque, porque las relaciones entre la literatura y la vida nunca son sencillas, resulte difícil decidir si esos poemas y esas palabras habrían llegado a escribirse si su destinatario no hubiese sido Onetti.” (Larre, A., 2014).
Referencias bibliográficas
Larre Borges, A. I. (2011). Idea Vilariño: el diario vivir. Revista de la Biblioteca Nacional.--Año 3, 3a. ép., n° 4-5 (2011).
Borges, A. I. L. (2011). Idea Vilariño y la autonomía del deseo. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea), 113, 87-100.
Larre Borges, A. I. (2014). El arte de esperar: correspondencia Idea Vilariño-Juan Carlos Onetti. Revista de la Biblioteca Nacional.--Año 3, 3a. ép., n. 9 (2014).
Bartalini, C. (2020). Idea Vilariño: una poética del despojo. Literatura: teoría, historia, crítica, 22(2), 97-125.
Poesía 1941 – 1967, Montevideo, Arca, 1970.
Idea: La vida escrita, Montevideo, Academia Nacional de Letras, Cal y Canto, 2007.
Diario de juventud, Edición, estudios preliminares y notas de Ana Inés Larre Borges y Alicia Torres, Montevideo, Cal y Canto, 2013.
Poesía completa, Prólogo de Luis Gregorich, Cuidado de la edición y notas de Ana Inés Larre Borges, Montevideo, Cal y Canto, 2
Cuaderno 12 «Cuaderno negro (poemas de 1935-1943)» https://findingaids.princeton.edu/collections/C1567/c7
Cuaderno 13 «Cuaderno negro (Poemas de 1944-1955)» https://findingaids.princeton.edu/collections/C1567/c8
Cuaderno15 «Poemas 1935 (1931-1948)» https://findingaids.princeton.edu/collections/C1567/c10
Cuaderno 23 «Actividad Semanal (1990-2003)» https://findingaids.princeton.edu/collections/C1567/c2
Idea Vilariño «Poemas recobrados» Biblioteca Nacional 2020 | ISBN 978-9974-726-13-0
Comentarios
Publicar un comentario